NUESTRA GENTE
Según el VI Censo de población y vivienda 2007 de El Salvador, los municipios de Meanguera, Jocoaitique, El Rosario, Arambala, Perquín, San Fernando y Torola; cuentan con una población de 21,763 habitantes de los cuales 11,312 corresponden al sexo femenino y 10,451 al sexo masculino. Población de los municipios que conforman la AMNM Fuente: VI Censo de población y vivienda 2007 de El Salvador. En los municipios que conforman la AMNM, se contabiliza un promedio de 5,421 hogares, de los cuales el 81.55% de la población vive en el área rural y solamente el 18.26% en el área urbana. El detalle de la información por municipio se presenta en el cuadro: Porcentajes de población por área de residencia Fuente: Almanaque 262 del Estado del Desarrollo Humano en los municipios de El Salvador (2009).
Población
Municipio
Mujeres
Hombres
Total
Meanguera
4,084
3,734
7,818
Jocoaitique
1,474
1,403
2,877
El Rosario
683
656
1,339
Arambala
958
863
1,821
Perquín
1,710
1,448
3,158
San Fernando
900
808
1,708
Torola
1,503
1,539
3,042
TOTAL
11,312
10,451
21,763
Hogares y Población por área geográfica
Municipio
Área Urbana
Área Rural
Total Hogares
Total población
No. de Hogares
Población
No. de Hogares
Población
Meanguera
430
1,535
1,308
6,283
1,748
7,818
Jocoaitique
194
825
475
2,052
669
2,877
El Rosario
123
453
239
886
362
1,339
Arambala
91
259
548
1,562
639
1,821
Perquín
40
181
749
2,977
789
3,158
San Fernando
57
218
393
1,49
450
1,708
Torola
55
219
709
2,823
764
3,042
TOTAL
990
3,69
4,421
18,073
5,421
21,763
La región del Norte de Morazán tiene una población de origen precolombino, la cual fue anteriormente habitada por indígenas Lencas que hablaban la lengua Potón. En la actualidad, la totalidad de los habitantes hablan español.
La zona geográfica que conforma la AMNM cuenta con el servicio de una Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada ubicada en el municipio de Perquín y dos Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF) intermedias ubicadas en los municipios de (San Luis) Meanguera y Torola. Nueve UCSF Básicas o ECOS localizados en San Diego Torola, Quebracho (Jocoaitique), Jocoaitique Casco Urbano, Villa El Rosario, Meanguera, El Mozote, Rancho Quemado, Arambala y San Fernando. Los programas de prevención que realizan estos establecimientos de salud son a nivel individual y colectivo a través de diferentes programas tales como: promoción de la lactancia materna, atención del adulto mayor, promoción de la salud sexual y reproductiva, educación en salud, atención del programa de escuela saludable.
En el municipio de El Rosario José Enrique Romero, Lucio Amaya. Realizaron un recetario en el cual mencionan diferentes tipos de preparaciones que consumen las familias en el municipio, estas recetas se elaboran de acuerdo a la estación del año y estado de salud: En el resto de municipios que conforman la AMNM no se cuenta con estudios dietéticos para definir el patrón alimentario. De acuerdo a sondeos e investigaciones de carácter descriptivas se han identificado que los alimentos de mayor consumo son el maíz consumido principalmente en tortillas, pupusas y tamales, frijol, consumido cocidos, fritos y en pupusas, arroz, huevos, café y vegetales (Cebolla, zanahoria y chile verde); las frutas son consumidas de acuerdo a la temporada de producción (Mangos, Naranjas y Guineos). Los Alimentos mencionados anteriormente proporcionan a la dieta carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales. En cuanto al aporte proteico ocasionalmente, se consume carne de aves, seguido de la carne de res y pescado. Asimismo se ha confirmado el aumento del consumo golosinas y bebidas azucaradas entre los diferentes grupos de población.
El nuevo sistema de salud que se impulsa a través de las UCSF incluye la promoción de prácticas de lactancia materna, suplementación con micronutrientes, sistema de vigilancia nutricional, atenciones nutricionales específicas, seguridad alimentaria y nutricional y educación alimentaria y nutricional. En este contexto, éstas prácticas se llevan a cabo en un ámbito de intersectorialidad, permitiendo, la implementación de actividades enmarcadas en el modelo de salud familiar., sus acciones se desarrollan durante los controles de embarazo y con visitas domiciliares a cargo de los promotores de salud. Mientras que a nivel departamental el Hospital nacional de San Francisco Gotera refuerza dicha práctica al momento del parto. No obstante, es común observar algunas prácticas inadecuadas de alimentación infantil, ya que algunas madres inician la introducción de alimentos en edades tempranas (antes de los 6 meses de edad) aunque no existen registros o estudios relacionados.
Las mujeres puérperas generalmente consumen una dieta a base de tortilla con queso y chocolate, además el consumo de laxantes constituye una de las prácticas comunes durante este período. También existe la creencia sobre el consumo de alimentos fríos y calientes y sus efectos negativos o positivos en la digestión. Para los menores de un año, es común que las madres proporcionen miel de abeja y agua con culantro para disminuir los cólicos intestinales. Aunque no existen estudios sobre estas prácticas.
Los municipios que conforman la AMNM cuentan con la presencia de las siguientes instituciones:
Centros educativos: Los municipios que conforman la AMNM, cuentan con 58 Centros Educativos, de los cuales 20 tienen cobertura de parvularia hasta III Ciclo y solamente 4 Centros Educativos tienen cobertura hasta bachillerato. El resto cubre únicamente hasta II Ciclo de Educación Básica. Coberturas y Números de Centros Educativos por municipios Los Centros Escolares “Unión Panamericana y Caserío Rancho Quemado tienen cobertura desde parvularia hasta III Ciclo. El Instituto de Perquín y Caserío Joya de Talchiga brinda cobertura de bachillerato. Fuente: MINED 2013.
N°
Municipios
Nº de Centros Escolares
Cobertura de parvularia a III Ciclo
1
Arambala
8
Solamente los Centros Escolares de Arambala y Cúmaro ofrecen estudios desde parvularia hasta III Ciclo. El resto hasta II Ciclo
2
El Rosario
4
Tres Centros Escolares tienen coberturas desde parvularia hasta III Ciclo.
3
Jocoaitique
8
Los Centros Educativos: “Florinda de Juárez Alemán”, brinda cobertura hasta bachillerato, Caserío Volcancillo y “Henry Ortiz” tienen cobertura desde parvularia hasta III Ciclo. El resto de Centros la cobertura es hasta II Ciclo.
4
Perquín
7
5
San Fernando
6
El Centro Escolar de San Fernando brinda cobertura hasta bachillerato, Caserío Santa Catarina, C/ Cañaverales cubre desde parvularia hasta III Ciclo. El resto cubre de Parvularia hasta II Ciclo.
6
Torola
10
El Centro Escolar “Marcelino García Flamenco” brinda cobertura hasta bachillerato, Caserío Ojos de Agua, Cantón Agua Zarca y Cantón El Progreso tienen cobertura desde parvularia hasta III Ciclo. El resto cubre de Parvularia hasta II Ciclo.
7
Meanguera
15
Los Centros Escolares “José Simeón Cañas, Caserío El Mozote, El Barrial y “María Paz Cristina Montes”, tienen cobertura desde parvularia hasta III Ciclo. El resto únicamente hasta II Ciclo.
Los Programas de educación para adultos con los que cuenta la región de la AMNM son: Educación Media para Todos (EDUCAME), Alfabetización y Educación de Adultos (PAEBA). Existen programas de formación que son impartidos por el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), la Escuela de Música “Paco Cutumay” y Talleres promovidos por el FOMILENIO.
En la Asociación de Municipios del Norte de Morazán trabajan diversas Instituciones con diferentes programas de protección social, tal es el caso de las Comunidades Rurales Solidarias y la Pensión Básica Universal, figuran como los principales programas de protección social del gobierno central y consiste en la entrega de transferencias monterías condicionadas. Las familias se comprometen a mantener a los niños en la escuela y llevarlos al control de niño sano en las UCSF. El segundo contempla la asignación de una pensión a personas de la tercera edad en condiciones de vulnerabilidad, estos programas tienen lugar en los municipios de Arambala, El Rosario y Torola. En San Fernando se desarrolla El Plan de Agricultura Familiar (PAF) que beneficia a 111 familias. Es ejecutado por el Gobierno Central a través del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).