NUESTRA ECONOMÍA
La Población Económicamente Activa es la población que realiza alguna actividad económica u ofrece su fuerza de trabajo para generar ingresos en los municipios socios de la AMNM, está constituida por 6,566 personas; de éste total el 66.3% es representado por los hombres y el 33.7% por las mujeres. Población económicamente activa PEA Fuente: Indicadores Municipales sobre Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio
Municipios
PEA Total
Masculino
Femenino
Población Ocupada
Población Desocupada
Arambala
673
546
127
624
48
El Rosario
339
260
79
274
65
Jocoaitique
778
482
296
688
90
Meanguera
2,487
1,370
1,117
2,338
150
Perquín
1,146
826
320
1,052
94
San Fernando
593
440
153
519
74
Torola
550
427
123
442
108
Total
6,566
4,351
2,215
5,937
629
En los municipios que conforman la AMNM se distinguen tres sectores económicos principales. El sector primario que se dedica mayormente a las actividades agrícolas, sobre todo al cultivo de granos básicos y pequeñas parcelas agrícolas, y en menor grado a la actividad ganadera. El sector secundario está limitado a talleres artesanales de estructura metálica, sastrería y panaderías ubicadas en su mayoría en los cascos urbanos. El sector terciario en cambio contempla pequeñas tiendas donde se comercializan productos de consumo básico, también ubicadas principalmente en los cascos urbanos.
Según el diagnóstico Comunitario de Salud (2011) y el Estado de Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador (2009). En los municipios que conforman la AMNM las actividades agrícolas constituyen la principal fuente de ingreso para la mayoría de las familias. . Asimismo, es importante destacar los ingresos de las familias que residen en los municipios de Torola, San Fernando y Arambala, como parte del Programa de Comunidades Solidarias Rurales que entrega transferencias monetarias condicionadas de USD20.00 por familia al mes. Las remesas familiares constituyen otro rubro importante; en Los municipios de Arambala es de 11.5%, El Rosario 24.5%, Jocoaitique 8.3%, Meanguera 9.7%, Perquín 7.7%, San Fernando 7.7 y Torola 4.9% de familias con ingreso de remesas.
La Asociación de Municipios del Norte de Morazán no cuenta con propiedades u otros bienes.
La actividad comercial en los municipios que conforman la Asociación es principalmente la vinculada al Turismo. Cuenta con hoteles de montaña, centros recreativos, hostales, ubicados principalmente en los municipios de Perquín y Arambala. En el resto de municipios la actividad comercial es limitada y se reduce a pequeñas tiendas en donde se ofrecen productos de consumo básico tales como víveres, higiene personal, útiles escolares. Existen además comedores y ventas de pupusas que brindan servicios de alimentación a los eventos locales.
La AMNM cuenta con la asistencia técnica de entidades gubernamentales en diferentes ámbitos. El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) que asesora y apoya a las municipalidades en la formulación y ejecución de proyectos de inversión social. El Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) lo hace en temas de ordenanzas, herramientas administrativas, planificación, entre otras. El Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II) de la Secretaría General del SICA por su parte, lleva a cabo acciones de fortalecimiento institucional en los municipios dentro del marco del convenio con la AMNM que busca hacer de la SAN un modelo integrador del desarrollo.
Tanto la Asociación de Municipios del Norte de Morazán (AMNM) como la Fundación Segundo Montes (FSM) disponen de un programa de microcréditos para iniciativas de producción local. La Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local de Morazán (ADEL) también apoya iniciativas de producción agropecuaria con carácter de microempresa. El Patronato para el Desarrollo de las Comunidades de Morazán y San Miguel (PADECOMS), la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de Microempresarios y Agricultores del Norte de Morazán de Responsabilidad Limitada (ACOMAM de R.L).